miércoles, 12 de noviembre de 2014

VACUNAS Y ESQUEMA DE IMNUNIZACIÓN EN VENEZUELA




EL SISTEMA INMUNOLÓGICO


Es el encargado de distinguir entre lo propio y lo ajeno, y de desarrollar una respuesta inmune encaminada a eliminar lo ajeno. 







ANTÍGENOS 




Se denomina antígeno a toda sustancia capaz de interaccionar con el receptor de las células T o B. Si además provoca una respuesta inmune se denomina inmunógeno. A veces utilizamos la palabra antígeno para referirnos a una molécula, otras para designar a una bacteria, a un virus o a una célula.






RESPUESTAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS 




Una vez que el sistema inmunológico entra en contacto con un antígeno, el estado del sujeto con relación a este antígeno se modifica, la persona adquiere un estado inmune, lo que se traduce en una respuesta inmunológica más rápida y vigorosa. 



 




 ¿ QUÉ SON LAS VACUNAS?



Suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas o polisacáridas que al ser administradas inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la cual está dirigida.

CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS

 

Se clasifican bajo diferentes aspectos en:

1. Microbiológico, según  su naturaleza, composición y método de obtención.
2. Sanitario, según los objetivos que se pretenden conseguir con su aplicación individual o colectiva.
3. Vías de administración de las mismas.



  VÍAS Y SITIOS DE APLICACIÓN 



  • Vía oral: En el caso de viales con multidosis, la dosis correspondiente debe ser medida en una cucharadita desechable para no contaminar accidentalmente las otras dosis. En el caso de monodosis se puede administrar directamente en la boca.






  •      Vía intradérmica: La dosis que se debe aplicar es baja (0,01 a 0,1mL) siempre colocando la aguja en un ángulo con respecto a la superficie de la piel de 10 a 15ª utilizando jeringa 25 con aguja de 5/8”.









  • Vía subcutánea: La aguja debe estar en un ángulo de 45ª con respecto a la superficie de la piel. En el caso de la triple viral se recomienda aplicar en el brazo, en la región deltoidea.







Vía intramuscular: El sitio preferible en niños menores de 3 años es la cara anterolateral del músculo en su tercio medio y en mayores de 3 años, la masa muscular del deltoides. El aplicar biológicos en región glútea (cuadrante superoexterno de los glúteos en su zona más alta y externa) solo se recomienda para inyecciones de elevado volumen o múltiples dosis como ocurre en el caso de inmunoglobulinas.








DOSIFICACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL BIOLÓGICO


  • Líquido o suspensión: Puede ser tan simple como agua destilada o solución salina 0,9% o tan complejo como el medio biológico donde se produjo el inmunobiológico, como ocurre con proteínas séricas o del huevo, medios celulares o de cultivo entre otros.

  • Preservativos, estabilizadores y antibiótico: Estos componentes previenen el desarrollo y crecimiento bacteriano en los cultivos virales o en los productos finales, al igual que se utilizan para estabilizar el antígeno.

  • Coadyuvantes: En especial en vacunas no replicativas (muertas o de fracciones) se utiliza la adición de compuestos de aluminio, alambre o calcio para incrementar la respuesta inmune. Estas vacunas deben ser siempre aplicadas intramusculares profundas, pues la aplicación en grasa o intradérmica pueden provocar severa irritación local, granulomas o necrosis.





ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VACUNAS 


Para que una vacuna resulte eficaz es necesario no sólo asegurar su correcta fabricación, sino también que mantenga intactas sus características gracias a una buena conservación hasta el momento en que sea utilizada.

  • Recepción de vacunas 

  • Ø    Se realizará un registro de entrada de las vacunas, donde consta:

    ·                Fecha de recepción
    ·                Procedencia (laboratorio u otro centro de distribución)
    ·                Temperatura de recepción
    ·                Tipo de vacuna
    ·                Presentación ( monodosis/ multidosis) 
    ·                Número de dosis
    ·                Lote
    ·                Fecha de caducidad
    Ø  Se procederá inmediatamente abrir cada caja y comprobar su contenido. Asegurarse que las vacunas están frías al tacto.
    Ø  Las vacunas refrigeradas estarán frías pero no congeladas.
    Ø  La vacuna de polio oral llegará congelada
    Ø  La vacuna triple vírica podrá llegar fría o congelada indistintamente
    Ø  Verificar en las vacunas recibidas su lote, número y fecha de caducidad.
    Ø  Siempre se utilizarán primero las vacunas que antes caduquen, para ellos se  colocarán delante en la nevera.
    Ø  Comprobar la fecha de caducidad de todas la vacunas periódicamente al menos mensual y siempre antes de realizar el nuevo pedido y de almacenarlas vacunas recibidas. 


CONTRAINDICACIONES

Debido a la eficacia y seguridad de las vacunas que se utilizan en la actualidad, son muy pocas las contraindicaciones absolutas de vacunación. Una contraindicación absoluta es la condición en el receptor de una vacuna que aumenta enormemente el riesgo de reacción adversa seria


1- Reacción anafiláctica a dosis previas de la vacuna
2- Reacción anafiláctica previa a alguno de los componentes de la vacuna.
Precauciones generales para todas las vacunas

1- Enfermedad aguda, moderada o grava con o sin fiebre.
2- Alergia al látex.


PRECAUCIONES


Una precaución es la condición en el receptor de uan avcuna que podría aumentar el riesgo de reacción adversa seria o que podría comprometer la capacidad de la vacuna en producir inmunidad.
Si bien las precauciones no son contraindicaciones, deben ser evaluadas cuidadosamente considerando del riesgo/ beneficio.


Si los beneficios obtenidos tras la inmunización superan el riesgo de los posibles efectos adversos de misma.





NO SON CONTRAINDICACIONES PARA LA VACUNACIÓN


1- reacciones leves a dosis previas de DTP como: dolor, enrojecimiento o inflamación en el lugar de la inyección o fiebre menor de 40.5*C

2- enfermedad aguda benigna como: proceso catarral o diarrea en un niño sano. Una infección simple de las vías respiratorias superiores sin fiebre no es contraindicación para la vacunación. Las enfermedades febriles más importantes sí justifican el retraso de la vacunación.
3- niño en tratamiento con antibióticos en ese momento y/o en fase de convalecencia de una enfermedad leve.
4- que la madre del niño a vacunar esté embarazada.
5- la prematuridad. El Niño prematuro seguirá el mismo calendario vacunal y la misma dosificación que los niños a términos
6- niños que hayan tenido contacto reciente con un paciente con patología infecciosa.
7- la lactancia. El único virus vacunal que ha sido aislado de la leche materna es el de la rubeola.
8- historia alérgica inespecífica en El Niño o historia familiar de alergia.
9- historia de alergia a los antibióticos contenidos en las vacunas, salvo si la reacción alérgica que presentó fue de tipo anafiláctico.
10- historia de alergia no anafiláctica, al pollo o a las plumas de aves.
11- historia familiar de convulsiones en el contexto de una vacunación de DTP o contra SRP.
12. Historia familiar de síndrome de muerte súbita del lactante en el contexto de vacunación con DTP
13. Historia familiar de reacciones desfavorables a las vacunas en pacientes no inmunocomprometidos
14. La administración concomitante de tratamiento de desensibilización
15. La administración de vacuna oral de polio (OPV) en niños con candidiasis oral, tratada o no.
16. La administración de vacunas inactivada en pacientes inmunocomprometidos
17. Enfermedad neurológica conocida, resuelta y estabilizada
18. Desnutrición







 


 ¿ QUÉ ES UN ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN ?


No es más que una guía racional de los eventos vacunales requeridos en una  situación determinada, basado en el conocimiento clínico, epidemiológico de las  entidades a prevenir, las características de las vacunas y de la respuesta inmune producida, condiciones que son la base de la estrategia vacunal y que debe ser la expresión más rígida y poco variable de todo esquema de vacunación, permitiendo unificar en todo momento las acciones de todo el personal de área de la salud


CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UN ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN


1. Las vacunas: Deben tener inmunogenicidad y reactogenicidad; la periodicidad entre dosis y la simultaneidad posible de biológicos dependerá del tipo de vacuna


2. La población: De ella debe resaltar el nivel de desarrollo, las condiciones sociales y económicas, los conocimientos epidemiológicos de la enfermedad a prevenir, el sistema de salud y los niveles de cobertura vacunal existente


3. Los receptores de la inmunización activa: En relación con la edad, el estado de desarrollo inmunológico y la presencia de condiciones especiales que puedan influir en la calidad de respuesta a la vacuna.



 ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN EN VENEZUELA















No hay comentarios:

Publicar un comentario